jueves, 15 de mayo de 2014

Práctica 7: Comparación de informes


1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos


En primer lugar, hemos observado que los informes de Valeria, Lekbira y Carmen tienen el mismo formato pero con apartados diferentes. El de Valeria y Carmen son son emitidos con el motivo de petición de ayuda, el primer caso, una ayuda a domicilio y el segundo, una ayuda económica.
Se puede apreciar que todos los informes tienen datos de identificación del usuario, un apartado con la fecha de emisión del mismo, y el motivo u objeto del informe.
También hemos percibido que en todos pone desde donde se emite, pero en el del SAAD no lo especifíca ya que es un informe especializado (sistema aragonés de atención a la dependencia).


A su vez, en el de Valeria, Lekbira, el de la intervención hipotecaria y en el del SAAD se especifican como son las condiciones de vivienda del solicitante, por el motivo del informe.
Fijándonos en el informe del SAAD y el de la intervención hipotecaria, observamos que tienen apartados mucho más completos, esquematizados y específicos, puesto que se trata de informes emitidos por servicios especializados. Por otro lado, el resto de informes son emitidos por un servicio social de base, por ello están redactados por el propio profesional (dependiendo del motivo del mismo).
En el informde de Valeria, Lekbira y en el del SAAD, aparece al final, una valoración profesional.

2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos


a) Informe Social sobre Situación de Dependencia:
Contiene un apartado donde aparecen los datos del representante, otro para los antecedentes de la persona en situación de dependencia. Otra sección en la que aparece, la persona en su situación de dependencia, esta a su vez esta subdividida en otros cuatro apartados, donde se especifica las características de la situación de dependencia (con diversas opciones para contestar), los ámbitos de desarrollo de la autonomía personal, las expresiones de la persona sobre su situación y futuro y las preferencias de atención/prestaciones. En otras secciones aparece la situación de convivencia diferenciando el centro residencial o el domicilio particular. Por otro lado, aparece el hábitat con la identificación de: las condiciones de la vivienda, barreras y necesidades.

b) Informe de Intermediación Hipotecaria:
A diferencia de los demás, hay un apartado de proceso metodológico y otro de análisis documental. En los datos de la vivienda afectada se distingue, debido al tema del informe, una sección sobre los datos hipotecarios.

Finalmente, otras secciones que no coinciden son: las redes sociales y familiares y las habilidades sociales.
Además, al final del informe se proporciona unas indicaciones para su realización.

c) Informe Social de Carmen:
Encontramos un apartado sobre la justificación de la ayuda solicitada que no aparece en ningún otro.

d)Informe Social de Valeria y Lekbira:
Estos informes no contienen apartados diferentes a los vistos en los informes anteriores.

3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes.


a) Informe Social sobre Situación de Dependencia:
Es el informe más formal y completo. A su vez el más largo pero fácil de completar, puesto que todos los apartados están muy concretados y especificados.

b) Informe de Intermediación Hipotecaria:
 También es un informe muy completo pero te deja más libertad de respuesta en cada sección.

c) Informe Social de Carmen, Valeria y Lekbira:
Son informes más informales, hechos desde un servicio social de base. Contienen unicamente los apartados necesarios pero cada uno de estos está más redactado.

A modo personal, consideramos que el informe que más nos ha gustado es el de la Intermediación Hipotecaria puesto que los apartados están muy claros y además te deja espacio para una buena redacción.

Un saludo! Raquel, Irene y Alicia.






jueves, 1 de mayo de 2014

Práctica 6: Informe social de caso.


EL CASO DE JUAN Y MARÍA.


Informe relativo a: María Gutiérrez Fernández
Motivo del informe: solicitar una plaza dentro de la residencia.
Realizado por: Centro Municipal de Servicios Sociales
Dirigido a: al trabajador social de la residencia de ancianos de Nuestra Señora del Carmen.

Datos de identificación de la unidad de convivencia.

María (45 años) trabaja temporalmente en la limpieza de comunidades (aunque sin contrato), pero normalmente ejerce de ama de casa, además de cuidar a su hija pequeña (Lucía) de 2 años, y a su suegra (Fermina) de 78 años. A parte, convive con su marido Juan (47 años) (peón de albañilería en paro) y su hijo mayor (Pablo) de 7 años. Habitan todos en el domicilio familiar de pequeñas dimensiones.



Datos personales:

-          Nombre y apellidos: María Gutiérrez Fernández
-          Fecha de nacimiento: 07/08/1969
-          DNI: 78256421-L
-          Domicilio actual: C/ Cortés de Aragón, nº 8, 3º izq
-          Teléfono: 653952187

-          Nombre y apellidos: Juan Martínez Sánchez
-          Fecha de nacimiento: 25/03/1966
-          DNI: 54961287-X
-          Domicilio actual: C/ Cortés de Aragón, nº 8, 3º izq
-          Teléfono: 658123796

-          Nombre y apellidos: Pablo Martínez Gutiérrez
-          Fecha de nacimiento: 07/05/2007
-          DNI: 75146830-D
-          Domicilio actual: C/ Cortés de Aragón, nº 8, 3º izq
-          Teléfono: No consta

-          Nombre y apellidos: Lucía Martínez Gutiérrez
-          Fecha de nacimiento: 28/01/2012
-          DNI: 18753269-G
-          Domicilio actual: C/ Cortés de Aragón, nº 8, 3º izq
-          Teléfono: No consta

-          Nombre y apellidos: Fermina Sánchez López
-          Fecha de nacimiento: 12/10/1936
-          DNI: 65257413-K
-          Domicilio actual: C/ Cortés de Aragón, nº 8, 3º izq
-          Teléfono: No consta

Fuentes para la obtención de información.

Entrevistas realizadas: tres entrevistas a la usuaria, es decir, a María.
Visitas domiciliarias: una visita domiciliaria.
Coordinaciones efectuadas: se ha colaborado con un equipo multisiciplinar para intentar resolver el caso. Se ha contado con un psicólogo, una trabajadora social de la residencia, un psiquiatra y un pedagogo.
Otros informes realizados: no consta.

Antecedentes del caso.

La demanda fue iniciativa de la usuaria, María. Acudió al Centro Municipal de Ss. de su barrio para pedir ayuda en el momento en el que vio que la mala situación económica de su familia estaba afectando también, en gran medida, a la relación con su pareja y al carácter de este.

Los objetivos planteados son: el ingreso de la madre de Juan en una residencia pública (ya que no cuentan con ingresos suficientes como para internarla en una privada); ayudar a Juan y a María a buscar un trabajo estable; conseguir ayuda psicológica y pedagógica para el hijo mayor, Pablo, y así solucionar su actual introversión, también sería conveniente ayuda psicológica para Juan, para disminuir su agresividad y depresión que le causa la situación actual de la familia a nivel económico; por último, buscar una guardería pública para la hija menor, en el caso de que los padres consiguieran trabajo.

Para la elaboración de este informe es necesaria otra documentación técnica como es la historia social, el proyecto o diseño de intervención y las hojas de seguimiento.

Situación actual:

La familia, a raíz de la gravedad de la situación económica en la que se encuentran, sufre una desestructuración familiar. Desde que Juan trajo a vivir a su madre, la responsabilidad de María ha aumentado, ya que Fermina no se puede valer por sí misma a causa de un derrame cerebral.

Los únicos ingresos que tienen son las pequeñas ganancias que gana María cuando limpia comunidades, entre 100 y 200 euros, y el subsidio por desempleo de Juan de 426 euros. Lo cual no es suficiente para mantener a los cinco miembros de la familia, provocando así un mal ambiente familiar.

Situación socio-familiar: Actualmente la relación familiar no es muy buena, porque Juan y María tienen muchas peleas, por lo dicho anteriormente. Se han dado ocasiones en las que Juan ha perdido los nervios, pagándolo con su mujer e hijo mayor. Además la presencia de la madre de este ha aumentado la tensión entre la pareja, ya que significa más responsabilidad para María y un gasto más para la familia.
Otro aspecto negativo es que la edad de los niños es mala para una situación como la que tienen, ya que necesitan mucha atención por parte de los padres, y sobre todo necesitan la escolarización.

Situación económica y laboral: la situación económica es muy precaria, debido a que ninguno de los dos tiene trabajo estable, y sus ingresos son el subsidio por desempleo, a punto de desaparecer, de Juan, y 100 o 200 euros que puede conseguir María de algún trabajo limpiando comunidades sin contrato. La temprana edad de los niños conlleva únicamente gastos, y lo mismo ocurre con la madre de Juan, que no se puede valer por sí misma. Además la hija pequeña y esta última necesitan atención constante por lo tanto para María también es muy difícil compaginar sus cuidados con el poco trabajo que tiene.

·       Situación escolar y cultural: Pablo, el hijo mayor, es el único miembro de la familia que acude a un centro escolar, concretamente se encuentra en estos momentos cursando la educación primaria. Su estancia allí ha sido normal hasta hace poco, cuando el niño empezó a mostrar un comportamiento más introvertido y retraído de lo normal. El colegio contacto con la familia para informarles de esta observación e intentar encontrar una causa para su posible solución.

Situación de salud familiar: En cuanto a la situación de salud familiar por parte de los niños es buena, ya que no presentan ningún tipo de enfermedad ni dolencia, al igual que ellos la madre, María no consta que sufra problemas graves, pero con la situación familiar aguanta una gran tensión y agobio. A su vez Juan podría estar en principios de depresión también debido a la mala situación económica y a su desempleo.  Por otro lado se tiene conocimiento del problema  de la madre de Juan para valerse por sí misma, debido a un derrame cerebral sufrido hace poco tiempo.

En general se podría decir que la posición económica familiar está causando un malestar en todos los miembros.



·   Datos de la vivienda y zona de residencia: La vivienda en la que habita esta familia es pequeña para los 5 residentes,  pero no presenta ningún tipo de problema en cuanto a higiene y salubridad. El gasto que les ocasiona es demasiado para los ingresos que actualmente tienen, por ello les cuesta pagar el alquiler de 450 euros.
      

      Diagnóstico social:

Mujer de 45 años (María), madre de dos hijos pequeños, Pablo de 7 años y Lucía de 2 años. Casada desde hace 7 años con su marido, Juan (47 años). Actualmente viven en un piso de dimensiones reducidas, junto con la madre de Juan, Fermina, que debido a un derrame cerebral, se ha visto obligada a dejar su casa e ir a vivir con su hijo y su familia por que no se puede valer por sí misma.

La identificación del problema prioritario es la necesidad económica. De esta manera, para solucionar su problema de manera puntual, se les ofrecería una prestación económica. Esto solucionaría la situación a muy corto plazo, por lo que es primordial ayudarles a encontrar un trabajo estable para que lleguen a poder prescindir de las ayudas  que se les ofrezcan en un primer momento.

Por otro lado, se trataría de ingresar a Fermina en la residencia de ancianos Nuestra Señora del Carmen con el fin de que ella esté atendida y cuidada. De este modo, María tendría menos responsabilidad y es posible que los conflictos familiares se redujeran.

En cuanto a los niños, a Pablo se le derivaría a otras ayudas profesionales, es decir, a un psicólogo o pedagogo para que puedan solucionar el comportamiento que está mostrando en las últimas semanas. A Lucía, si sus padres encuentran trabajo, se le buscaría una guardería pública o una persona voluntaria de una asociación para que pueda cuidar de ella mientras sus padres trabajan. No obstante, es posible que el comportamiento de Pablo se solucionara, si el ambiente en su casa fuera agradable y sin peleas, ni gritos.

Propuesta:

Se comenzaría, de manera prioritaria, pidiendo una ayuda económica de integración familiar a los Servicios Sociales del Gobierno de Aragón para poder solucionar los problemas presentes. Mientras tanto, ayudar a Juan a encontrar un trabajo y a María formarla para poder conseguir un trabajo estable o facilitarle algún tipo de prestación para poder mantener a sus hijos.

Después, como otras propuestas secundarias, trataríamos de contactar con las residencias públicas de Zaragoza, más concretamente con la residencia de ancianos Nuestra Señora del Carmen para poder ingresar a Fermina en una de ellas, con el fin de que le atiendan y la cuiden las 24 horas del día.
Además, se podría prestar ayuda psicológica a Pablo, para tratar de buscar la causa de porque en las últimas semanas ha mostrado un comportamiento retraído y más introvertido de lo habitual, y por último,  en el caso de que los padres encontrarán un trabajo, buscar a la pequeña Lucía una guardería pública mientras sus padres están en el horario laboral, o solicitar una persona voluntaria de la Cruz Roja para que la cuide.

Firmado: la trabajadora social del Centro Municipal de los Servicios Sociales.



lunes, 28 de abril de 2014

Práctica 5: Habilidades para hablar en público

El pasado día 9 de abril, recibimos la visita de Chusico con el que hicimos una serie de dinámicas para poder afrontar el miedo a hablar en público, y de esta manera desenvolvernos mejor.

Nos transmitió mucho optimismo, y nosotras personalmente nos sentimos animadas a salir con algunas de sus palabras. Por ejemplo, desde un principio, preguntó que quién quería mejorar en este aspecto; aquellos que contestaron que no (una minoría de unas siete personas), no serían forzados a colaborar.
Otra frase con la que nos tranquilizó fue que "no hacemos el ridículo, sino que nos ridiculizan". 
Hemos aprendido con esto que es importante querer hacer algo, pero también tener un buen ambiente para poder desarrollar nuestro potencial de la mejor manera posible, y que si fallamos no hay que rendirse, el camino hasta llegar a la meta puede tomarse en diferentes direcciones.

La primera en salir en nuestro grupo fue Raquel. Salió tras comprobar que ya varios de sus compañeros se habían expuesto al resto y el ambiente era idóneo. Además, en este caso otra compañera le hizo una crítica constructiva, pero dentro de unas energías positivas no hubo lugar para malinterpretaciones. Además, hemos aprendido que de los errores se puede sacar siempre algo bueno. Raquel se sintió tan a gusto que incluso salió otra vez después.

Irene y Alicia salieron en la última actividad, ya que al principio se sintieron un poco inseguras pero al ver que sus compañeros habían salido y se lo pasaron bien, se animaron a participar con un resultado muy satisfactorio. El buen ambiente de la clase se percibió en todo momento, y eso ayudó a la participación de muchos de los alumnos.

Esta actividad no podía haber sido en otro momento mejor, ya que al día siguiente teníamos un examen, el cual era considerado muy difícil, y nos animó a intentarlo por todos lo medios, teniendo presente que aunque fracasáramos lo haríamos con la cabeza bien alta sabiendo que no era el fin.

Esperemos haberos transmitido al menos parte de la energía positiva que recibimos de él.

Un saludo!!

Irene, Raquel y Alicia.

lunes, 31 de marzo de 2014

Práctica 4: análisis de una experiencia

En esta nueva actividad que os presentamos, hemos analizado la experiencia de Amparo.
Amparo es una mujer que siempre quiso ser un niño como el resto de sus hermanos, y así lo narra en el siguiente video:

Amparo quería ser un niño como sus hermanos

Hemos escogido este video porque nos ha parecido que la mujer era muy expresiva, quizás por todas las emociones que esconde la historia que está contando. Además nos ha parecido muy interesante su forma de narrar unos hechos que le han causado dolor.



Transcripción de la entrevista 

Yo soy la mayor, (se confunde y mueve la cabeza rectificando-1-) la menor de siete hermanos (silencio-2-) y única hija, (silencio) mmm, la más pequeña, y siempre he querido ser niño (transmite tristeza-3-) , lo que pasa, cuando tienes muchos hermanos, siempre quieres ser crio también (se ríe y aparta la vista-4-), porque a mi madre no le han gustado nunca las niñas (silencio), y cuando tuvo una niña dice que se llevó un disgusto muy grande (mueve la cabeza de un lado para otro -5-), y tenía seis niños ya (traga saliva-6-)(silencio), y yo pueeees quería ser niño (mira hacia abajo a la derecha-7-) (habla con decisión-8-)(silencio) y cuandoooo, (sonríe-9-) mi mayor ilusión era ser niño, cuando mi hermano pequeño me llevaba cuatro años(silencio)(traga saliva) y (se traba-10-) quería que se muriera, bueno yo era muy pequeña ¿no? (Sonríe y habla con tono de justificación-11- ), que se muriera, para quitarleeee (se ríe-12- ) su miembro, para ponérmelo yo, para ser un nene (silencio) (le tiemblan los labios-13- ) (Mira fijamente a la cámara-14- ) pero era tan chica ¿no? Para ser también un nene como ellos. (Silencio) (Mirada hacia abajo -15- ) Y una vez se entró… me acostaron… a dormir la siesta (silencio) y empecé a gritar (mira hacia arriba-16- ): (cambia el tono de voz a más agudo-17- ) “¡qué alegría más grande mamá! ¡Qué alegría, qué alegría! ¡Qué estoy muy contenta!” Pues yo tendría a lo mejor unos cuatro años, dice mi madre. Y dice: “¿pero qué te pasa?”, dice (abre más los ojos y levanta las cejas): “¡qué voy a ser un nene, que tengo una chicha, una chicha!” y era que llevaba pantalones y en la costura del pantalón, (se ríe) pues yo me creí que me estaba saliendo también como a mi hermano una chicha como yo decía… Y armé una, que para qué, (mueve la mano-18-) porque yo toda mi ilusión era tener chicha… y eso era… 



Análisis no verbal y sistema representacional:

-1-: Debido al nerviosismo de empezar a contar su historia, dice totalmente lo contrario a lo que tiene que decir, pero en seguida rectifica y mueve la cabeza ayudándose, para darle más énfasis a la autocorrección.
-2-: En varios momentos hace una pausa en su discurso, en la mayoría de las veces es porque está pensando en lo que va a decir.
-3-: En el momento que recuerda que ella de pequeña quería ser niño consideramos que transmite cierta tristeza, aunque lo intenta contar de manera natural y anecdótica, en el fondo expresa el dolor a través de su voz que en ocasiones tiembla y sus gestos faciales. Además cuenta que a su madre no le gustaban los niños, por lo tanto el hecho de ser una hija no querida seguramente ha sido duro para ella y lo deja entrever mientras cuenta la historia.
-4-: Creemos que se ríe y aparta la vista porque está contando una confesión,  reconoce que quería ser un niño como sus hermanos, algo que le hizo desear su familia, por estar en un entorno rodeada de varones.
-5-: Refuerza con la cabeza la magnitud del disgusto que cuenta que se llevó su madre, y pensamos que la puede estar imitando con la cabeza.
-6-: A la vez que hace un silencio, traga saliva, para poder seguir contando la historia.
-7-: Mira hacia abajo a la derecha para crear imágenes, sonidos, entre otros, con ello, suponemos, que se está imaginando como sería ella de niño.
-8-: Al hablar con decisión lo que transmite es que ella quería ser niño a toda costa.
-9-: Al sonreír, nos transmite que lo está contando de una manera anecdótica, y lo recuerda con cierta ternura.
-10-: Está nerviosa, por lo que habla muy deprisa y apenas se le entiende lo que dice.
-11-: Habla con tono de justificación cuando cuenta que quería que su hermano se muriera, excusándose de que era muy pequeña.
-12-: Se ríe de lo que ve a decir, avergonzándose un poco y buscando la palabra más adecuada para ello.
-13-: Creemos que le tiemblan los labios porque se emociona al contar que quería ser un niño. También puede ser, que está nerviosa.
-14-: Se excusa por lo que acaba de decir.
-15-: La mirada hacia abajo en este caso es símbolo de estar recordando un momento que a continuación cuenta.
-16-: La mirada hacia arriba surge para darle mayor énfasis a lo que está narrando, imitándose a sí misma en el momento  de la acción.
-17-: Pone tono de voz aguda metiéndose en el papel, así parece que se mete más en la historia ella misma y al receptor.
-18-: Al hacer ese movimiento con la mano, apoya sus palabras en gestos. 


Metamodelo lingüístico:

Un ejemplo de generalización en este video se observa en el momento que afirma como verdad general, que por tener muchos hermanos, estar rodeada de chicos, se quiere ser uno de ellos también. Es decir, al vivirlo como una experiencia personal cree que es lo común. 



Análisis de lenguaje verbal:

La idea principal que ella expresa es que quería ser un niño: “quería ser niño”, “siempre quieres ser crio también”, “mi mayor ilusión era ser niño”, “mi ilusión era tener chicha”, “¡qué voy a ser un nene”.
Además, encontramos tres momentos en los que dice: quiere que al receptor le quede claro que las experiencias que está contando ocurriendo cuando ella era pequeña: “quería que se muriera, bueno yo era muy pequeña ¿no?”, “pero era tan chica ¿no?”, “pues yo tendría a lo mejor unos cuatro años”.



Contexto en el que se enmarca la historia contada:

El contexto en el que Amparo narra su historia, es el de una época en la que la estructura demográfica tiene gran base, debido a la alta tasa de natalidad propia de hace media década. En su casa eran una familia numerosa, como muchas de las españolas, de siete hermanos. Ella era la única chica, y puesto que las diferencias de género en ese momento estaban muy señaladas, notaría una gran distinción con el resto de sus hermanos.
Además, su madre no quería que fuera una niña. Una de las razones de ello podría ser que en esta época los hijos ayudaban mediante esfuerzos físicos, como el trabajo en el campo, y esto era algo propio de hombres.


¡Gracias por vuestra atención!

 Hasta la próxima.

Irene García Puyuelo
Alicia Pereta Fernández
Raquel Pérez Lafoz.